• La Génesis
  • Bárbara Foulkes

Mauricio Chipis-té (MID)

La Génesis

05.03.25

6 PM

Duración 30 min

Cómo siendo peces podemos ver el agua es una acción filmada de la artista Bárbara Foulkes que transita entre varias disciplinas y formatos como el performance, la intervención, la literatura y el cine. A través de una coreografía para tres performers y una excavadora industrial se pone de manifiesto una relación del ser humano y la máquina, partiendo de la noción de que la máquina es, no sólo una creación de la humanidad, sino la encarnación de la misma. Desde este punto de vista el proyecto plantea el cuestionamiento de si en la actualidad las máquinas siguen existiendo para cubrir y suplir actividades humanas o si hemos desarrollado necesidades y acciones humanas ahora inventadas por las maquinarias que alguna vez creamos. 

www.barbarafoulkes.com

  • Creación y Dirección: Bárbara Foulkes

    Performers :Thelma Asencio y Bárbara Foulkes

    Operador de Máquina: José García

    Producción: Andrea Paasch

    Producción ejecutiva: Tai La Bella Damsky

    Comunicación y prensa: Tai La Bella Damsky

    Asistente de dirección: Thelma Ascencio

    Dirección de fotografía: Emilio Valdés

    Encargada de cámara: Eunice A. García Nájera

    Asistente de cámara: Rebeca Becerra Cusi

    Steadycam: Rodolfo Kcho

    Dron: María Paula Martínez Jauregui

    AC: Juan Ayala

    Sagway: Miguel Cortés

    Video Assist: Bombón

    Indumentaria: Sentimiento - María Isas

    Sonido directo: Arnou Yahya

    Mezcla sonora: Loretta Ratto

    Edición: Anna Tormenta y Bárbara Foulkes

    Postproducción: La Sala

    Data: Fiona Tomasi

    Corrección de color: Javier Velázquez

    Administración: Catalina Diseño

    Gráfico: Alejandro Magallanes

    “Producción nacional de artes visuales realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)”

Originario de Dzityá, Mérida, Yucatán, Mauricio ChiPis-té es creador, investigador y gestor de danza contemporánea. Co-dirige el INS(C)IDE Festival de Danza y Transdisciplina desde 2019 y colabora con Casa de las Artes Dzityá, un espacio dedicado a la formación artística infantil con enfoque lúdico y comunitario.

Su trabajo explora la identidad, el territorio y la transformación del ser humano a través del movimiento y diversas disciplinas escénicas. Ha presentado coreografías en importantes teatros y festivales de México, consolidando su compromiso con la difusión y experimentación en la danza.

Ubicación